23 research outputs found

    Análisis contrastivo sobre construcción de sociedad civil en tres barrios de la localidad de Suba, Bogotá.

    Get PDF
    En el presente proyecto se realiza un análisis comparativo sobre construcción de sociedad en tres barrios de la localidad 11 de Suba. El barrio Colina Campestre, de estrato 4, fue escogido por los investigadores como patrón, luego se comparan los datos obtenidos con los otros dos barrios, Bilbao de estrato 2 y, Pinar de Suba de estrato 3, para así describir los factores de estratificación que parecen estar asociados a la construcción de sociedad civil. Y luego, se identifican las tensiones entre la promoción de la participación democrática y la construcción de sociedad civil.Universidad de San Buenaventura, sede Bogot

    Imágenes en contrapunto : un análisis de fotografías de Clarín y de los dos MTD del sur del Conurbano Bonaerense, en el marco del Plan Argentina Trabaja (2009-2012)

    Get PDF
    Tesis de MaestríaDurante los años previos y posteriores a la crisis de 2001, las organizaciones de desocupados ocupaban de manera central la escena pública nacional, los medios de comunicación y los trabajos académicos. Tras el “consenso antipiquetero” que comenzó a operar hacia 2004, los movimientos perdieron dicha centralidad y fueron atravesados por una importante fragmentación. Sin embargo, a partir del lanzamiento del Plan Argentina Trabaja (PAT) se abrió un nuevo ciclo de protestas que se extendió desde agosto de 2009 a junio de 2012 y llevó nuevamente a las organizaciones de desocupados a las calles bajo una consigna que repercutió en la prensa masiva: “Cooperativas sin Punteros”. En el marco de la re-emergencia pública de las organizaciones de desocupados, nos preguntamos por la construcción de un sentido común visual sobre la cuestión piquetera que surge de la disputa asimétrica de sentidos visuales hegemónicos y contrahegemónicos. Para rastrearlo, nos proponemos explorar a través del análisis connotativo y denotativo, un conjunto de fotografías de prensa del diario Clarín y otro compuesto por fotografías tomadas por miembros de dos MTD de la zona sur del conurbano, producidas durante el ciclo de acción contenciosa vinculado al PAT. En el contrapunto entre ambos conjuntos de imágenes, buscamos encontrar nudos de ruptura y de continuidad.Fil: Santana, Guadalupe. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Los discursos sobre la ecología y el medioambiente en sus intersticios lingüísticos, semióticos y educativos

    Get PDF
    El ser humano es por esencia un ser social. No vive aisladamente, sino que realiza cada uno de sus actos con otros, se relaciona con ellos y con las circunstancias exteriores, organiza toda su vida en sociedad; ya que vive en comunidad. Esta relación del individuo con otros miembros de su comunidad y con el medioambiente se establece gracias al uso de una lengua en particular. En este contexto, las lenguas son fenómenos (psico-sociales e histórico-culturales) visibles, manifiestos para cualquier usuario y la manera de acceder a su conocimiento no es más que gracias a la observación, el análisis y la aplicación de teorías que puedan explicarlos. De esta manera, por ejemplo, la concepción coseriana de la actividad de lenguaje como teoría del hablar y las lenguas como técnicas históricamente determinadas admite un análisis del lenguaje humano hacia las diferentes lenguas; y, recientemente, las investigaciones sobre las relaciones entre las diferentes concepciones de lengua y los diversos proyectos sociales permite abordar las relaciones entre lenguas y culturas, cuya articulación se establece a través de diversos signos semióticos. Los trabajos que aquí se aglutinan fueron presentados en el marco de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes -Ecolenguas-, entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 2015, en sede de la Facultad de Lenguas (Córdoba). Los objetivos fundamentales de dichas jornadas fueron, en primer lugar, analizar la percepción y el modelo social del medioambiente en el cine, la prensa, la arquitectura, la literatura, los estudios lingüísticos en general, y, en segundo lugar, mantener el ámbito riguroso y eficiente de debate académico en torno al tema del medioambientes y los lenguajes en todas sus perspectivas, que ya se había gestado en las versiones anteriores de estas jornadas (2008, 2011 y 2013) con los trabajos de especialistas, investigadores y docentes, que resultan en aportes inter y transdisciplinarios útiles y significativos para la sociedad. Creemos que el abordaje de problemáticas socioambientales obliga al trabajo en conjunto de profesionales de diferentes disciplinas y áreas del saber. Por tal motivo, en este primer tomo se recogen, particularmente, aquellos trabajos que vinculan problemáticas medioambientales con su presencia y tratamiento en diferentes discursos sociales, con aspectos o análisis semióticos, con situaciones o acciones educativas concretas (en los diferentes niveles de escolaridad) y con estudios lingüísticos y, sobre todo, ecolingüísticos

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería

    Get PDF
    La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se pronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. En Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista alrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. A nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y comparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. La principal hipótesis orientativa con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían desplazamientos o modulaciones. Estos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido - apoyadas en el uso de herramientas informáticas- y técnicas propias del análisis del discurso - especialmente basadas en las marcas de la enunciación. El principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una auto-identificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan.En su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres "momentos" o "instantes" de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos "instantes" o "instantes" excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. Por último, la relación entre tales "momentos" de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de lucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan "adiciones" o "reacomodamientos" de aspectos o sentidos" como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el "paso" de un "momento" de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una "catarsis" que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.The objective of this doctoral thesis is to study the forms acquired by the class experience of the assemblies that have spoken publicly against the metalliferous mega mining in the last decade in the province of La Rioja. The construction of this object of study is the result of the link between a particular theoretical and analytical position about the class and its formation, on the one hand; and the observation of the particular conditions of emergence and political struggle of the environmental assemblies in La Rioja, on the other.In Argentina, analyzes of struggles for environmental issues offer strong evidence regarding two issues that make a class approach relevant to the processes of constituting subjects: the always renewed forms of capitalist domination that these struggles denounce; and, the practices or proposals of alternative projects that suggest or perform more or less systematically. Based on this set of antecedents, this work theoretically supports the procedural, relational and dynamic character of the political formation of the class: the class refers to the subjective form from which the subjects recognize themselves and act in the frame of a set of antagonistic confrontations that have with other subjects for having established, reorganized or altered their social conditions of existence.At the analytical level, it is the Thompsonian category of experience that allows us to disaggregate a series of dimensions that guide the systematic and comparative analysis: 1) a class situation (the set of relationships and social positions that, for the subjects, are presented defining their living conditions); 2) some interests that summon them and oppose others, with a certain intensity and scale; 3) certain strategies of political action, which are a response to the strategies of their adversaries; 4) and, finally, some forms of solidarity, from and towards other subjects in struggle. The process of class formation of a collective in struggle is resolved in the particular combination and historical disposition of all these aspects that involve their class experience.The main guiding hypothesis with which this study was conducted supported the possibility of identifying a specific class experience of the Riojan assemblies. Furthermore, we presume that, during 10 years, that class experience would not constitute a linear and permanent process over time, but would produce displacements or modulations. These assumptions explain that the materials and techniques of production and data analysis correspond to a qualitative methodological design of the research. On the one hand, this work constituted a corpus of 117 public communiqués written by the Riojan assemblies, between 2006 and 2016. To this is added 34 in-depth interviews with members of these assemblies between 2010 and 2016. On the other side, inorder to reconstitute the contexts of struggle over 10 years, we resort to the analysis of secondary data: journalistic notes, legal documents (laws, policies, ministerial resolutions) and results of other investigations. The qualitative analysis of thesematerials includes a combination of content analysis techniques -supported by the use of computer tools-and techniques of discourse analysis -especially based on the marks of enunciation. The main result of the analysis exposes a class experience in Riojan assemblies that, at least in the period studied, is not expressed in an explicit self-identification as a class. This, however, is not an obstacle to corroborate, through discourse, a particular class experience that observes three different modulations; these correspond to three ways of elaborating the four analytical dimensions that we define as part of the class experience. Analyzing the class situation, the interests of struggle, the strategies of action and the forms of solidarity, allowed us to open an important range of answers about how the Riojan assemblies come into conflict, how they are organized and how they define themselves being political subjects in struggle; how they pose, solve or re-organize the relationships of antagonisms that sustain and lead.In their correspondence and relationship, these modulations constitute three "moments" or "instants" of the class experience of the Riojan assemblies that, in their particular (dis)continuity, create a temporality of their own. Accessing that (dis)continuous temporality requires, uniting those "instants" or exceptional "instants" in which the class experience of the Riojan assemblies emerges, inaugurating a unique mode of class constitution in and because of historical and changing relationshipsof struggle. Finally, the relationship between such "moments" of the class experience is a relationship of rupture that opens new channels to the politicization of the experience of struggle and its planes of political action. These moments can not simplybe superimposed on each other for a comparative purpose; they do not represent "additions" or "rearrangements" of aspects or meanings -as if they were, for example, cubes of equal size that only show variations in their internal components, or cubes of different sizes that can be introduced inside each other. Rather, the "passage" from one "moment" of class experience to another is better understood as a "catharsis" that involves the liberation or elimination of the old connections, and a qualitatively different reformulation.Fil: de la Vega Avila Tulian, Candela. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Incidencia de los golpes de Estado de los 60 en la prensa de Córdoba (República Argentina)

    Get PDF
    La investigación consistió en analizar nociones que son necesarias para establecer vínculos teóricos entre el discurso y la sociedad. El discurso con este enfoque es esencialmente un medio por el cual las ideologías se comunican de un modo persuasivo en la sociedad y de esa manera, ayudan a reproducir el poder y la dominación de grupos o clases específicas. Este enfoque ha mostrado como el acceso a los medios y al discurso público son fundamentales para mantener o invertir relaciones de poder que en el plano societal, se plantean entre grupos de dominantes y grupos de dominados

    La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española. Fecha de lectura: 10-06-201

    Análisis contrastivo sobre construcción de sociedad civil en tres barrios de la localidad de Suba, Bogotá.

    No full text
    En el presente proyecto se realiza un análisis comparativo sobre construcción de sociedad en tres barrios de la localidad 11 de Suba. El barrio Colina Campestre, de estrato 4, fue escogido por los investigadores como patrón, luego se comparan los datos obtenidos con los otros dos barrios, Bilbao de estrato 2 y, Pinar de Suba de estrato 3, para así describir los factores de estratificación que parecen estar asociados a la construcción de sociedad civil. Y luego, se identifican las tensiones entre la promoción de la participación democrática y la construcción de sociedad civil
    corecore